EVOLUCION:
La evolución biológica o evolución a secas encierra los cambios o transformaciones que experimentan los seres vivos desde su aparición hasta nuestros días.
Leyes de la Evolución:
El estudio de la evolución nos permite comprobar que no es un proceso desordenado, sino que obedece a ciertas leyes que cumplen los seres vivos:
- Complejidad progresiva de la biosfera: La fauna y flora actuales son distintas de las que no sugieren los fósiles hallados. Y son tantos más distintas cuanto más distanciadas se hallan en el tiempo.
- Ortogénesis: Es la acentuación progresiva de cierto carácter que, en algunos casos, puede llegar a ser excesiva. Por ejemplo, los colmillos del elefante, que al principio eran relativamente cortos, han adquirido por ortogénesis, una longitud considerable.
- Irreversibilidad de la evolución: La evolución, como todo proceso histórico, depende del tiempo, de la sucesión ordenada de hechos. Y así como el tiempo no retrocede, la evolución no puede ser reversible. Aunque un mamífero vuelva a la vida acuática, como el delfín, nunca dejara de ser un mamífero, con sus pulmones, mamas, etc. Y adoptara soluciones distintas a la de los peces para resolver los mismos problemas.
- Especialización progresiva: Los seres vivos se desarrollan en unas condiciones físicas y ambientales muy concretas, a las que fácilmente se adaptan. Pero a veces no solo se adaptan, incluso llegan a especializarse en un determinado sentido.
- Adaptación al medio ambiente: Adaptaciones que provocan ciertas modificaciones y especialización. Pero la especialización no viene necesariamente impuesta por el medio. El caballo y el conejo se han adaptado con especializaciones bien diferentes a vivir en un ambiente de estepa, pero de forma diferente.
- La radiación adaptativa: Cuando un grupo se halla en una zona determinada, se desarrollan convenientemente, van colonizando las zonas vecinas, es decir, otros núcleos ecológicos, y como estos ambientes no son idénticos, se producirá una evolución diferente en cada caso para adaptarse a las nuevas condiciones.
- La ley biogenética de Haeckel: Este biólogo alemán, seguidor de las teorías de Darwin, llego a la conclusión de que los animales, en el curso de su desarrollo embrionario atraviesan una serie de fases que son como una recapitulación de las fases por las que, a lo largo del tiempo, ha pasado el grupo al cual pertenece.
Variaciones individuales de los seres vivos
La teoría de la evolución afirma que todos los organismos han evolucionado gradualmente a partir de un tipo ancestral común de organización sencilla. Esta teoría se basa en datos y pruebas provenientes de áreas de investigación como la morfología, la paleontología, la embriología, la bioquímica, la biogeografía y los procesos micro-evolutivos observados.
Micro evolución y Macro evolución.
Los científicos distinguen entre:
· Micro evolución: Responde de la formación de razas, variedades y especies. Se ha podido observar en cepas bacterianas que se han vuelto residentes a los antibióticos.
· Macro evolución: Explicaría la formación de los grupos de rango superior con la ayuda de macromutaciones u otros factores de notable significado. También ha quien defiende que, a través de millones de años, la acumulación de muchos cambios microevolutivos puede dar origen a la macroevolución
Pruebas de la evolución
a) Pruebas paleontológicas: El registro fosilífero representa la historia de la vida en el planeta y demuestra que la mayoría de las formas extintas y vivientes son distintas; no obstante, en un gran número de casos es posible identificar a los ancestros putativos de las formas vivientes entre los organismos fósiles.
b) Pruebas biogeográficas: Las áreas biogeográficas asiladas tienden a estar habitadas por organismos ecológicamente similares, pero con diferente origen taxonómico, lo que indica que cada grupo de organismos representa una radiación adaptativa independiente.
c) Pruebas bioquímicas e inmunológicas: La unidad bioquímica existente en todos los seres vivo, que se manifiesta fundamentalmente en las semejanzas estructurales los ácidos nucleico, solo se explica admitiendo un origen común para todos ellos.
d) Pruebas fisiológicas: Se fundamentan en la acción de antígenos que producen anticuerpos específicos, en la semejanza de las cadenas que forman los aminoácidos para construir proteínas, en la estructura de las moléculas fundamentales que existen en un ser vivo: el ADN, el ARN y el ATR.
e) Prueba de la anatomía comparada: Las más importantes son: los órganos homólogos, los órganos vestigiales.
· Órganos homólogos: Son órganos que presentan estructura iguales, el origen embrionario es común, pero desempeñan funciones diferentes. (Ej.: la aleta en la ballena y la pata en el gato)
· Órganos análogos: Son aquellos que partiendo de ancestros diferentes, finalizan en estructuras que realizan funciones similares. (Ej. El ala de un ave, el ala de un murciélago y el ala de un insecto).
· Órganos vestigiales: Son aquellos que no tienen una función específica en el cuerpo humano, aunque en algunos animales cumplen una función. (Ej. El apéndice en el hombre no cumple ninguna función pero en el perro es parte de su aparato digestivo. Algunos órganos vestigiales en el hombre son: el coxis, el lóbulo de la oreja, el vello bajo la axila, apéndice en el hombre.
f) Pruebas taxonómicas: Las clasificaciones vegetales y animales muestran el grado de parentesco y el origen común de muchos grupos aparentemente diferentes, como por ejemplo, las focas y los perros.
g) Pruebas genéticas: Numerosas plantas o animales presentan grandes diferencias que hacen pensar a simple vista que pertenecen a especies diferentes. Pero no es así, pues solo se trata de variedades o razas de una misma especie. Estas razas poseen un mismo origen y son el resultado de numerosas selecciones y cruzamientos, a partir de sus antecesores comunes. Tal es el caso del perro domestico que muestra una gran variedad de tamaño y de formas. (San Bernardo, gran danés, pekinés, galgo, chihuahua, etc.).
h) Pruebas embriológicas: En el curso de su desarrollo embriológico, todos los animales van pasando por ciertas fases que son análogas a otras equivalentes en el desarrollo evolutivo de la especie a la que pertenecen. Por ejemplo, los embriones de los mamíferos presentan hendiduras branquiales en sus primeras etapas de desarrollo, como recuerdo de la fase evolutiva de sus antepasados que vivieron en el agua. Este desarrollo ontogénico demuestra el curso filogenético seguido por los mamíferos a partir de un ancestro acuático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario